AUTORES:
MSc. Lic. José Luis Montes de Oca Montano
Tecnólogo de la Salud. Gestor de Información en Salud
Prof. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas.
Provincia Cienfuegos. Cuba.
Lic. Miriela Roque Gutiérrez
Especialidad: Higiene y Epidemiología
Prof. Asistente. Universitaria de Ciencias Médicas.
Provincia Cienfuegos. Cuba.
Correo de contacto: ocamd730715@minsap.cfg.sld.cu
Resumen (idioma español):
El software libre es un fenómeno más antiguo de lo que algunos especialistas suponen, su surgimiento coincide con los albores de la programación para equipos de cómputo y se remonta a los años 50, 60 e inicios de los 70 del siglo XX; época en la que algunas comunidades cooperativas de desarrollo eran responsables de casi todo el software que se producía en el mundo. Por aquel entonces, las relaciones sociales y el roce entre especialistas de diversas instituciones constituían la llave para el tránsito irrestricto de segmentos de código que más tarde formarían parte de soluciones programáticas más complejas y robustas, sin que en sus inicios, el software resultante debiera estar sujeto a acuerdos de no divulgación u otras limitaciones. Entre los años 60, 70 y principios de los 80, los vendedores de computadoras y compañías de software empezaron a cobrar por licencias de software. Por la estrecha relación de estos elementos el presente trabajo aborda, además, el surgimiento del software privativo, su faz mercantilista y la contrapropuesta que constituye en el mundo actual la disponibilidad de diversas variantes de software libre. La forma dinámica y relativa a la comunión de intereses en que se conforman las organizaciones que, en el actual mundo globalizado, desarrollan y ofertan software libre como un producto más, son también centro de mira en el presente artículo.
Comentarios recientes